Mostrando entradas con la etiqueta BURGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BURGOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

TERCERA OBSERVACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA (BURGOS)

Víctor González (IES Odra - Pisuerga) nos cuenta cómo fue su tercera observación (en realidad se tuvo que sustituir por una videoconferencia) con su profesor experto Rubén Infante (IES Octaviano Andrés):

Lamentablemente por la situación que nos ha tocado vivir, la tercera observación no la pude realizar de forma presencial y durante la última semana de abril y las dos primeras semanas de mayo me mantuve en contacto con Rubén Infante, Jefe del Departamento de EF y de la Comisión Bilingüe de IES Octaviano Andrés, para compartir la experiencia de impartir Educación Física a distancia.
Realizamos varias llamadas telefónicas para compartir la forma de trabajar con nuestro alumnado durante este periodo de confinamiento e intercambiamos varios emails intercambiando documentación, enlaces y material que estábamos utilizando. Se puede decir que en el mismo proceso juntamos la tercera observación por mi parte y la que podría haber hecho él visitándome a mí.
Ambos coincidimos en la necesidad de que nuestro alumnado se mantuviera activo durante el periodo de confinamiento, pues ya no solo es el hecho de estar en casa sin poder salir o de que normalmente ocupen su tiempo de ocio sentados jugando con videoconsolas, si no que anticipábamos que el resto de materias propondrían una gran cantidad de tareas que obligarían al alumnado a pasarse muchas horas delante del ordenador.
Por su parte, les propuso diferentes entrenamientos mediante un manual de la revista SportLife y videos de Youtube con rutinas y todos los días debían cumplir con 1 hora de ejercicio físico. En un calendario anotaban el entrenamiento y debían enviar evidencias de haber realizado la actividad mediante fotografías, videos o reflexiones escritas. 
Por mi parte, propuse algo similar agrupando videos de Youtube de diferentes categorías de entrenamiento en una presentación genial.ly a la que denominé "NEFLIX". Asimismo, debían aportar evidencias de haber seguido dichos entrenamientos mediante la grabación de videos time-lapse (a cámara rápida), videos y capturas. Fui menos exigente que Rubén y solo les pedía un entrenamiento a la semana y máximo tres, pero porque planteé un proyecto trimestral denominado "Cada día 1 más" en el que debían realizar durante al menos 15 días seguidos (y máximo 45 días) una misma rutina de entrenamiento a la que cada día añadir una repetición más. Siendo fácil al principio y más exigente según van pasando los días.


Ambos coincidimos en que el alumnado debía intentar que más miembros de su familia les acompañaran en los entrenamientos, valorando muy positivamente que así lo hicieran. 
Con el paso de los días y las medidas de desescalada y dado que las poblaciones de Valderas y Melgar de Fernamental podían pasar antes a FASE 1 y por contar con menos habitantes ya podían salir al exterior sin horarios restrictivos, ambos les ofrecimos al alumnado la posibilidad de hacer ejercicio al aire libre. Por mi parte podían registrar sus salidas de carrera, montar en bici, patines o andar mediante cualquier app con gps. Por su parte, Rubén trabajó con la app Strava creando una comunidad privada del IES Octaviano Andrés, de modo que tanto él como los compañeros de clase podían ver lo que hacía cada alumno. Como ya había trabajado durante el primer trimestre con dicha app y metodología, le fue fácil ponerla en práctica. Me parece muy interesante y seguramente lo ponga en práctica para el próximo año.

Además de registrar los entrenamientos, Rubén les propuso un trabajo de seguimiento de la frecuencia cardiaca, empezando por un registro de la frecuencia cardiaca de reposo durante 5 mañanas seguidas recién levantados y terminando con la toma de pulsaciones tras realizar diferentes ejercicios físicos de menor a mayor intensidad. Finalmente registraban las pulsaciones en una gráfica y respondían a varias preguntas. Tomando su idea, propuse a mis alumnos algo parecido y dentro de un proyecto trimestral "Cada día 1 más", comentado anteriormente, también tenían que tomarse las pulsaciones antes de empezar, al finalizar y 1 minuto tras la finalización, para trasladar dichos resultados a una gráfica y reflexionar sobre el comportamiento y evolución de su frecuencia cardiaca durante el periodo de entrenamiento.
Evidentemente nuestra materia tiene un mayor peso práctico que teórico, pero no por ello dejamos de trabajar dichos contenidos. Por su parte, Rubén se centró en repasar y reforzar aspectos explicados y trabajados en clase durante los dos primeros trimestres mediante cuestionarios en Kahoot y por mi parte, utilicé la app Flipgrid, mediante la cual el alumnado puede grabar video-respuestas de un tiempo determinado sobre preguntas teóricas prácticas.
En definitiva, el planteamiento inicial de nuestras clases virtuales de Educación Física fue bastante similar desde el comienzo del trimestre y sin haberlo compartido desde un principio. Este hecho, ha permitido por mi parte haber implementado algunas de las tareas que Rubén proponía a su alumnado y que no trastocara la dinámica de mí metodología durante este periodo de confinamiento.
De nuevo, y como ocurrió con las dos primeras visitas presenciales, compartir las experiencias en esta situación nueva para todos, ha vuelto a ser algo muy enriquecedor y que no dejaré de hacer en el futuro, manteniendo el contacto con mi profesor experto y dejando la puerta abierta a volver a participar en el proyecto en próximas convocatorias.

martes, 19 de mayo de 2020

TERCERA OBSERVACIÓN INGLÉS EOI (BURGOS)

Nuria Serra, profesora de inglés en la EOI de Aranda de Duero, nos cuenta su videoconferencia con el profesor experto Francisco Cerezo, también de Escuela de Idiomas. Una videoconferencia que tuvo que sustituir la tercera observación entre docentes:

Son muchas las cosas positivas que me llevo de este proyecto. Viendo trabajar a un compañero de otro idioma te das cuenta que la misma metodología se puede aplicar a cualquier idioma.
Destaco el elemento lúdico en las clases de Francisco, que motivan tanto a los alumnos y les hacen relajarse después de actividades un poco “más serias”. Cuando los he puesto en práctica a mis alumnos les han gustado mucho.
Debido a la enseñanza online, hemos tenido que aprender a usar muchas herramientas que eran totalmente desconocidas para mí: he aprendido a compartir pantalla con herramientas de videoconferencia, a crear tutoriales con nimbus, a crear cuestionarios online con Forms y Google Forms que me vendrán muy bien para los exámenes online que tenemos que realizar ahora en junio en las escuelas de idiomas.
Cuando algún alumno no ha podido participar en las video llamadas debido a una mala o lenta conexión a internet, lo he solucionado dándole la posibilidad de enviar un audio grabado trabajando los aspectos orales que hemos visto en la clase virtual. Asimismo, se han solucionado todas las dudas que llegaban por correo electrónico.
Los profesores del centro nos hemos reunido para celebrar claustros, CCPs, y reuniones de departamento por  videoconferencia; además, hemos creado grupos de Whatsapp para el día a día y por supuesto hemos seguido usando el correo electrónico  para envío de materiales y comunicación de información varia.
Me quedo con todo lo positivo de compartir entre compañeros lo que ya hacemos y sabemos. Aunque nos parezca algo simple siempre hay un matiz personal en la forma de llevarlo a cabo que nos enriquece a todos. Además de aprender nuevas herramientas o actividades, he recordado otras que ya no hacía, y todo ello le ha dado un nuevo impulso a mis clases.
¡Enhorabuena a todo el equipo por el programa y por dar la posibilidad de crear relaciones entre los docentes que mejoren la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos!


lunes, 18 de mayo de 2020

TERCERA OBSERVACIÓN INGLÉS SECUNDARIA (BURGOS)

Alejandra Panizo (IESO Conde Sancho García) comparte con nosotros cómo fue su última visita de observación en el IES Fray Pedro de Urbina, de la mano de la profesora experta Beatriz Blanco:
Mi tercera y última sesión de observación estuvo también coordinada con antelación por Beatriz y los profesores participantes.
A segunda hora asistí a clase de Biología en inglés con Inma y su grupo de 1º ESO, que ya me conocían de la sesión anterior. Con ella aprendimos la importancia de llevar a cabo una dieta equilibrada, analizando primero la energía proporcionada por los alimentos ingeridos un día cualquiera en la vida de sus alumnos, utilizando una tabla de alimentos con sus kilocalorías correspondientes. Después, analizando la edad, el peso y el nivel de actividad física, cada alumno obtuvo información sobre las porciones exactas de cada grupo de alimentos que debería consumir. Finalmente, por equipos, y con roles preasignados realizaron una comparación de la dieta media española con las dietas medias de otros países. Mientras los alumnos preparaban la última actividad, antes de la puesta en común, Inma tuvo el detalle de enseñarme otros proyectos previos muy interesantes realizados por los alumnos: un inventario de pájaros y de animales invertebrados de la zona en inglés, con dibujos y descripciones incluidas, proyecto para el cual realizaron una salida al campo con un monitor medioambiental de apoyo.
A tercera hora, Carlos, el profesor de Cultura Clásica de 2º ESO accedió a que entrase a su clase, avisándome de que no sería una clase al uso, puesto que había planificado hablar alumno por alumno del último proyecto que le habían entregado, mientras los demás realizaban un comentario de texto que ya se les había explicado en la sesión anterior. Sin embargo para mí fue una experiencia muy útil, puesto que una vez más pude ver que la integración de las rúbricas de autoevaluación en los trabajos de los alumnos les permiten, entre otras cosas, recibir una retroalimentación inmediata, incluso les permite realizar correcciones en su propio trabajo antes de entregarlo. Obviamente el profesor corrige los trabajos en función de las rúbricas establecidas por él, pero la comparativa entre una rúbrica y otra es realmente interesante. La mayoría de los alumnos infravaloran su trabajo, y al recibir la nota real, ellos mismos ya son conscientes de sus fallos, lo cual les permite aprender de ellos, y ahorrar tiempo al profesor a la hora de corregir el mismo error una y otra vez.
Mi última sesión fue una clase de historia con Maria José, profesora de los alumnos de 2º ESO. Lo más innovador para mí en esta clase, fue que en lugar de dar una explicación magistral sobre la parte de la historia de España que les tocaba analizar, la profesora fue haciéndoles preguntas , primero sobre lo que recordaban de la sesión anterior, para afianzar conocimientos y relacionarlo con lo novedoso de la sesión de hoy. Los contenidos nuevos también se los presentó de manera inductiva, preguntándoles a los alumnos los motivos por los cuales un acontecimiento pudo derivar en el siguiente, o incluso planteándoles qué habrían hecho ellos en esa situación. También me habló de otros proyectos, mientras hacían ejercicios de repaso en su cuaderno, como el proyecto de venta imaginaria de edificios históricos en plataformas de internet.
Como conclusión de esta tercera sesión, reitero la importancia de integrar la autoevaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en las sesiones de clase, por la inmediatez y la consciencia de los errores que han cometido sin necesidad de que el profesor los repita reiteradas veces, haciendo de ellos una fuente de aprendizaje y motivación constantes.

TERCERA OBSERVACIÓN INGLÉS INGLÉS SECUNDARIA (BURGOS)

Jorge Cabañas (IES Félix Rodríguez de la Fuente) nos cuenta qué aspectos han tratado, durante la videoconferencia con su compañera Beatriz Vega (IES Vela Zanetti):


Hoy he tenido mi tercera observación a mi experta. En esta ocasión hemos tenido una videoconferencia por TEAMS. Ha sido también muy fructífera porque hemos hablado de las diferentes formas cómo estamos afrontando la educación online y por otro lado hemos hablado sobre diferentes recursos que utilizamos en nuestras clases, los pros y los contras de los mismos y cómo los alumnos se manejan con las diversas aplicaciones. 
Debido a que el curso que viene impartiré nuevas asignaturas bilingües y probablemente utilice el mismo libro que mi experta (Beatriz Vega), ella me ha estado explicando cómo utiliza el libro digital y algunas de las ventajas que tiene en el uso en clase bilingüe (el uso de listenings, actividades, recursos variados o vídeos complementarios...).
Hemos hablado de aplicaciones como Genially, Edpuzzle y Padlet (esta última yo no la había utilizado en las clases y le estoy viendo el potencial de cara a que los alumnos compartan proyectos digitales con sus compañeros).
Debido a que ambos estamos en el programa bilingüe, hemos hablado de la utilización de los lectores en nuestras clases (los años en los que hemos tenido, claro).
Por último, Beatriz me ha explicado con detalle el trabajo interdisciplinar en el programa bilingüe en su centro (documento que adjunto por si queréis echarlo un vistazo. Es un ejemplo de documento que tiene tanto el profesor de inglés como el profesor de la materia, en nuestro caso, Geografía e Historia)
En fin, un placer poder seguir compartiendo y aprendiendo con Beatriz.

TERCERA OBSERVACIÓN INGLÉS PRIMARIA (BURGOS)

Y la tercera observación entre Paula García (CEIP Juan de Vallejo) y Judith Hoyuelos (CEIP Domingo Viejo) se tuvo que sustituir por una videoconferencia, aún así se trataron muchos aspectos, tal y como nos cuenta Paula: 


Debido a las circunstancias, la tercera sesión la hemos realizado por videoconferencia. También ha resultado estupenda, porque hemos compartido cómo estamos trabajando con los niños de manera telemática y qué herramientas estamos utilizando para hacer llegar las tareas, que nos las hagan llegar, qué programas utilizamos para crear fichas, tareas...páginas web interesantes...en fin, que está claro que de todo se puede sacar algo positivo. Me habría gustado llevar a cabo mi tercera sesión en Melgar, pero como hay que estar preparados para todo, me ha parecido igualmente interesante poder compartir nuestras experiencias frente al ordenador con nuestros respectivos alumnos.


viernes, 15 de mayo de 2020

OBSERVACIÓN FINAL DEL PROFESOR EXPERTO INGLÉS PRIMARIA (BURGOS)

Laura Virumbrales nos cuenta cómo fue su videoconferencia con su compañera del proyecto, Laura Balbás (CEIP Príncipe de España): 
¡Buenos días a todos y a todas!:
Ayer finalizó mi experiencia en este proyecto, tras la videollamada que compartí con mi tocaya Laura y con nuestra asesora del CFIE de Miranda de Ebro, Ana. Estuvimos compartiendo experiencias de esta nueva forma de trabajo que nos ha tocado poner en práctica debido a las circunstancias que vivimos. 
La valoración de las visitas de Laura a mis clases ha sido muy positiva, pues ella me ha ayudado a ver mi práctica docente desde otro punto de vista y me ha aportado nuevas ideas para mejorarla, pues me iba contando sus experiencias en relación con los temas tratados. Yo espero haber aportado alguna nueva idea a Laura que la ayude en su trabajo.
Tengo que decir que me da mucha pena no haber podido visitar a Laura en su cole, porque me hubiera gustado mucho ver cómo transmite a sus alumnos/as su entusiasmo y ganas de enseñar que  demostró desde el primer día que la conocí. También me hubiera gustado ver los materiales que utiliza en sus clases. Es algo que a pesar de todo, nos queda pendiente para el próximo curso si se pudiera. 
Quiero dar las gracias al CFIE de Idiomas y  a nuestra asesora Ana, por contar otra vez conmigo para participar en esta experiencia que considero esencial para la reflexión y la implantación de nuevas metodologías innovadoras en nuestras aula.
Muchas gracias.

jueves, 14 de mayo de 2020

OBSERVACIÓN FINAL DEL PROFESOR EXPERTO INGLÉS SECUNDARIA (BURGOS)

Rubén Infante, profesor experto en el IES Octaviano Andrés, nos cuenta cómo ha sido la experiencia de observación con su compañero Víctor González (IES Odra Pisuerga):

me gustaría contaros que debido a la llegada inesperada e intempestiva del COVID-19, tanto mi Victor como yo (Rubén Infante del IES Octaviano Andrés de Calderas-León) nos quedamos con las ganas de realizar las últimas visitas, tanto la tercera observación por su parte, como la mía en su centro. El planteamiento inicial, realizado de forma consensuada había sido separarlas en el tiempo para poder visualizar diferentes contenidos, con distintas metodologías y dar lugar a la reflexión y puesta en práctica. Finalmente no ha podido ser así. 
Pero gracias a la colaboración de las Carmen y Noelle, la propuesta fue la de mantener el contacto con Victor para intercambiar la información sobre el trabajo que estábamos realizando ambos durante el confinamiento. Mediante correos electrónicos pudimos mandarnos los distintos documentos utilizados para que nuestros alumnos pudieran continuar con el desarrollo de las clases, de la manera más sencilla posible teniendo en cuenta la situación. 
He podido comprobar el trabajo de Victor con sus alumn@s, el cual me ha parecido muy ingenioso, puesto que gracias a las herramientas digitales, ha podido establecer un contacto con los alumnos continuo y atractivo.
Una de las prioridades durante el confinamiento fue la de realizar ejercicio físico en casa debido a la falta de movimiento de nuestro organismo y las graves consecuencias que puede conllevar para nuestros alumnos el hecho de estar durante todos estos días en casa sin apenas moverse. 
Es por ello que realizar actividad física utilizando la plataforma Genially, planteando una programación de la actividad física gracias a una suscripción en "nEFflix" ha sido muy atractiva de cara al alumnado. Debían de realizar al menos una sesión y opcionalmente podían hacer hasta tres.  Cada semana les ha ido añadiendo más videos tanto suyos como de otros entrenadores.  algunos de las sesiones se basaban en HIIT, circuit training....

Después de la llegada de la desescalada, donde los alumnos han podido salir a la calle, ha 

utilizado la APP "MapMyTracks" para realizar un proyecto de carrera en el que han tenido que acumular tantos kilometros como una maratón.



También ha utilizado otra APP "Flipgrid" a través de la cual los alumnos se han grabado distintas  video-respuestas. En función del curso los contenidos y sus preguntas han sido variadas, por ejemplo sobre el calentamiento general, más específico para la carrera o deportes, sobre las distintas capacidades físicas, o sobre las pruebas en el atletismo. A los más mayores sobre la Frecuencias Cardíaca, cómo hallarla y las zonas de entrenamiento. 



También ha trabajado la alimentación con los alumnos, y una de las cosas más interesantes ha sido la elaboración de recetas saludables por parte de los alumnos. Victor ha utilizado su canal de Youtube para grabar vídeos de cómo elaborar recetas saludables como bizcocho a la taza, tiritas, o crepes e invitaba a los alumnos a llevarlas a cabo con evidencias como fotos o vídeos.



También les ha pedido unas lecturas enviadas mediante presentaciones GENIALLY. Tenían que realizar una reflexión personal respondiendo a varias preguntas que les planteaba al final de la presentación.



Además desde el primer trimestre y de forma mensual ha utilizado tres tareas (reto, receta y lectura). Son voluntarias y sirven para subir nota.



El último reto-proyecto trimestral consiste en hacer una misma rutina de 5 ejercicios y cada día añadir una repetición más, en la que tendrán que utilizar la APP "TIME-LAPSE" (permite realizar un video a cámara rápida) para grabarse realizando su entrenamiento como evidencia de su ejecución.



Muchas gracias Victor por compartir esta experiencia conmigo.
Me encantaría repetir la experiencia en un futuro cercano.

jueves, 30 de enero de 2020

PRIMERA OBSERVACIÓN INGLÉS-FRANCÉS ESCUELA DE IDIOMAS BURGOS

Nuria Sierra Lobato de la EOI de Aranda de Duero (Burgos) ha observado a uno de sus compañeros del centro, Francisco Cerezo y nos ha contado cómo ha sido su primera experiencia de observación.

El pasado 13 de enero asistí a las clases de francés de mi propio centro (EOI de Aranda de Duero) para observar a mi compañero Francisco Rodríguez Cerezo, que imparte C1 y B2.1. En esta primera observación solo asistí a la clase de C1 pero en la siguiente asistiré a la de B2.1 para poder observar otro grupo y nivel distinto.
Al tratarse de One2One en mi mismo centro la observación se centra en las clases al 100% ya que, como es obvio, los aspectos organizativos del centro son conocidos por ambos. Por cierto, no he dicho que yo soy de inglés, pero también sé francés, por lo que he podido seguir esta observación inter-lingüística sin problema.
Comparto los aspectos que más me han gustado:
· Mucha práctica de la expresión oral,  a lo que ayuda el bajo nº de alumnos en la clase.
· Ambiente super relajado en el que se desarrolla la clase debido fundamentalmente al sentido del humor del profesor pero también al énfasis que pone en los aspectos positivos de las producciones de los alumnos. Fran daba feedback con los errores, pero “quitándoles importancia” y siempre haciendo hincapié sobre los aspectos positivos.
· La clase comenzó con una especie de auto-evaluación donde cada alumno tenía que contestar a dos o tres preguntas escritas en tarjetas de colores, acerca de su opinión sobre el curso y las clases. Os dejo las preguntas que Fran ha compartido conmigo en el foro de recursos. Me gustó mucho como alternativa a cuestionarios que hacemos con los alumnos al final del cuatrimestre o del curso más formales y serios e incluso anónimos. Los alumnos abiertamente expresaron sus gustos tanto de lo que les gustaba como de lo que no y lo que les gustaría trabajar más en clase mientras el profesor iba tomando nota.

- La decoración del aula ayuda a la inmersión en el idioma: posters, mapas, contribuciones de los alumnos,etc.
Para resumir mi observación, podría decir: clase como en familia.
¡En marzo os cuento más cositas de mi observación en B2.1. y añadiré fotos!

martes, 28 de enero de 2020

PRIMERA OBSERVACIÓN INGLÉS PRIMARIA MIRANDA DE EBRO (BURGOS)

Os contamos la primera observación de la pareja One2One formada por Laura Inés Balbás Aguilar del CEIP Príncipe de España de Miranda de Ebro (Burgos) y Laura Virumbrales González del CEIP Altamira de la misma localidad.

Hello everyone!!!
Soy Laura Balbás, y este jueves 22 de enero, ha sido mi primera Oberva-acción con Laura Virumbrales en el CEIP Altamira de Miranda de Ebro.
Primeramente muchas gracias a Laura por todo su entusiasmo y dedicación a mi llegada a su cole.
 Los niños estaban emocionados y Laura ya les había hablado de mi llegada.
El colegio presenta mucha diversidad y multiculturalidad. Por lo que es muy beneficioso para todos.
He podido asistir a las clases de Science y de English.
Voy a destacar los aspectos más enriquecedores:
-El 100 % de las clases son en lengua inglesa, y para aclarar algunos términos Laura se los explica con sinónimos y logran todos entenderla.
los niños se pueden llevar a casa los controles. Laura les indica que aspectos no están bien, y ellos en casa los corrigen en una hoja aparte.
Tiene un panel con todo el alfabeto, y los niños según van encontrando o nuevo verbo que comienza con esa inicial, se lo dicen a la profe. Ella lo apunta, los niños tienen que deletrearlo y hacer una frase. Resulta muy motivador para los niños (foto añadida a la web Observa- acción).
Para trabajar en grupos y decidir que miembro comienza la actividad la canción que usan para sortear, es la de One potato, two potatos,(muy graciosa).
Tiene póster grande con los aspectos que están repasando de gramática, súper concisa y clara, a la que los niños tienen como referencia a la hora de trabajar en clase tanto de forma oral como escrita.
Trabaja haciendo proyectos en Power Points, Word, usando los mini PCs. Una forma de motivar a los alumnos.
-También está inmersa en blog de inglés os lo dejo como referencia http://altaspeaksenglish.blogspot.com/

Me ha encantado ver ese entusiasmo y ganas de enseñar.
Todavía nos quedan dos días de observación y estoy ansiosa por seguir aprendiendo. 
Muchas gracias por esta gran oportunidad. 
He añadido fotos  de lo que más me ha llamado la atención:








PRIMERA OBSERVACIÓN INGLÉS SECUNDARIA BURGOS

Jorge Cabañas García del IES Félix Rodríguez de la Fuente de Burgos ha realizado su primera observación en el aula de Beatriz Vega del IES Vela Zanetti de Aranda de Duero (Burgos) y esto es lo que nos ha contado:

Hoy ha sido mi primer día de observación en el IES Vela Zanetti de Aranda de Duero. 
En primer lugar, quiero agradecer a Beatriz (PE) por lo buena anfitriona que ha sido durante toda la jornada y por organizarme un día muy completo de observaciones a varios profesores de la Sección bilingüe (a los que también quiero agradecer por abrirme las puertas de sus clases).
El día ha comenzado con el saludo a diversos profes del instituto a los que conocí en mi estancia en el centro hace siete años, por lo que desde el primer momento me he sentido acogido y como en casa. 
Tras las presentaciones y saludos he comenzado observando la clase de Geografía e Historia de 4º de la ESO (bilingüe) de mi PE. Tras una breve presentación ante los alumnos, la clase ha estado trabajando sobre el tema de las "Consecuencias de la Segunda Revolución Industrial". La clase tiene un número ideal de alumnos y éstos estaban atentos a las explicaciones de Beatriz (con el libro digital y Power Points) participando y respondiendo a las preguntas planteadas. Me ha gustado ver cómo la profesora se centraba en los conceptos básicos y los alumnos los trabajaban mediante algunas actividades diseñadas por Beatriz. 
La siguiente hora ha sido una hora de compartir experiencias, vivencias, formas de abordar la asignatura, consejos, etc.
A tercera hora he estado observando la clase de Geography and History de 1º de la ESO. Tras la presentación a los alumnos, estos y el profesor han estado abordando el tema del Clima, las zonas climáticas. Los alumnos participaban y interaccionaban con el profesor respondiendo y preguntando. Se veía alumnos motivados y muy tranquilos.
La cuarta hora ha sido la reunión del Departamento bilingüe. Allí hemos tratado diversos temas, experiencias... me han explicado algunos proyectos e intercambios que realizan desde el Centro, de la Sección bilingüe y como están empezando a trabajar de forma interdisciplinar, lo que me ha parecido una idea estupenda y muy interesante (ya que normalmente trabajamos como islas). Los diferentes profes de la Sección que trabajan con el mismo curso realizan una "programación" con los objetivos, vocabulario que trabajarán en la unidad... y se comparte con los demás profesores para que desde otras asignaturas aborden y refuercen esos mismos contenidos o al menos dicho vocabulario. Me ha parecido fantástico... como se debe trabajar!! :)
La quinta hora he estado reunido con mi PE (viendo actividades y planteamientos para asignaturas de nuestro Departamento y mostrándome el modelo de agenda que el Centro reparte a los alumnos), con el Jefe de Estudios y el Director quienes me han explicado cómo manejan en el centro el tema disciplinario, dándome algunas ideas. 
Finalmente, he terminado la jornada con una nueva observación a la profesora de Tecnología bilingüe de 1º de la ESO. Tras la presentación, los alumnos han estado trabajando en un proyecto muy interesante sobre la construcción de estructuras (puentes, soportes, etc.). Los alumnos han estado colaborando y tomando decisiones sobre sus respectivos proyectos. 
En definitiva, todo el día me ha servido para reflexionar sobre mi propia práctica docente y para reforzar la idea de que tenemos que centrarnos en los conceptos fundamentales al transmitir conocimientos, que cada día tenemos que pensar y buscar pequeñas estrategias para dinamizar la clase haciendo que los alumnos sean más protagonistas, que estén "manos a la obra"... y otras muchas pequeñas ideas que la observación y la reflexión proporcionan.
En fin, un día muy provechoso!
(Olvidamos hacer la foto nuestra, pero la próximo visita...sin falta!)
Un saludo

PRIMERA OBSERVACIÓN INGLÉS SECUNDARIA BURGOS

El pasado 23 de enero Víctor González Palomo del IES Odra-Pisuerga de Melgar de Fernamental (Burgos) hizo su primera observación en el aula de su profesor experto Rubén Infante del IES Octaviano Andrés de Valderas (Burgos) y nos ha contado todo lo que vio y aprendió.

La primera observación la realicé el pasado jueves 23 de enero. 
Viajé a Valderas (León) para observar a Rubén Infante, Jefe del Departamento de EF y de la Comisión Bilingüe de IES Octaviano Andrés.
A las 8:30 horas tenía la primera clase con 3º ESO. Junto a Sergio, su compañero de departamento nos desplazamos al pabellón en el que su alumnado continuó practicando, bajo la dirección de Rubén, una coreografía de "DANZAS URBANAS". Me pareció muy divertida y atractiva para el alumnado de secundaria, pues utilizando la música que suelen escuchar a estas edades consigues un primer punto de conexión, a pesar de lo cuesta hacerles mover a primera hora.
Tras una hora "libre" en la que estuvimos los tres tomando un café y conversando sobre las unidades didácticas y proyectos que habíamos hecho durante el primer trimestre, volvimos al instituto para dar clase con 2º ESO Bilingüe. Están realizando una unidad dedicada al "TEATRO DE SOMBRAS" y durante la sesión sus alumnos trabajaron muy bien bajo sus instrucciones en inglés, algo que se constata con la foto que adjunto, donde cinco de ellos forman una bicicleta y un ciclista. Posteriormente, pude observar a su compañero Sergio realizando otra sesión de esta unidad, pero con el grupo de 2º ESO No bilingüe.

Finalmente, la última clase del día fue de nuevo en el pabellón con el grupo Bilingüe y No bilingüe de 1º ESO, por lo que tanto Rubén como Sergio comparten docencia. Me resultó muy interesante el hecho de que intercalen instrucciones y correcciones durante la clase. Además, con dos profesores en ciertos momentos uno de ellos puede ocuparse de refuerzos individuales. Las instrucciones básicas e iniciales suele hacerlas Rubén en inglés aunque la mayoría no sea del grupo Bilingüe. Estaban trabajando "PELOTA A MANO" mediante retos individuales y en parejas, algo muy motivante para el alumnado.
En definitiva, el trato fue excelente y la visita fue muy enriquecedora, pues poder ver otras clase de EF y ver cómo trabajan otros profesores es muy valioso para mejorar ciertos aspectos de tu docencia. No me quiero extender más en las conclusiones de la primera observación, porque todo se resume en que "ya estoy deseando que llegue la segunda visita".

viernes, 24 de enero de 2020

PRIMERA OBSERVACIÓN INGLÉS PRIMARIA BURGOS

Estupenda pareja One2One formada por Paula García López del CEIP Juan de Vallejo de Burgos y Judith Hoyuelos Pérez del CEIP Domingo Viejo de Melgar de Fernamental (Burgos). En la siguiente entrada del blog podréis leer su primera experiencia de observación.



Mi primera observación en el CEIP. Domingo Viejo de Melgar fue el lunes 20 de enero. Recién llegada, Judith Hoyuelos, que es la PE, me enseñó el centro y me presentó a sus compañeros.
La primera hora de la mañana nos sirvió para que Judith me explicara un poco cómo trabaja y me mostrara también el aula de inglés. Son los alumnos los que acuden allí y no el profesor el que se desplaza de aula en aula, como ocurre en muchos otros centros. Me pareción una gran ventaja a la hora de trabajar por ejemplo las rutinas y también para que los alumnos "cambien el chip" a otro idioma, porque el aula está muy bien ambientada y tiene un montón de material muy útil en inglés.
Además de ser línea uno, los grupos son mucho más reducidos que en mi centro, así que encantada de poder ver otra realidad muy diferente pero no por ello más fácil.
Con los alumnos de tercero de Primaria (8 alumnos) se trabajaron las partes del cuerpo. La PE adapta el trabajo a todas las capacidades y ritmos de trabajo.
Con los alumnos de 5º de Primaria (16 alumos) se integraron las TIC (trabajo con tablet y MiniPC) e hicieron una actividad relativa al Proyecto de Centro.
Con los alumos de 4º trabajamos enfermedades de una manera muy motivadora y con los de 2º a última hora, los cinco sentidos mediante la discriminación de sabores.
La verdad es que estoy deseando volver. Me gusta mucho cómo enfoca Judith las clases, sus estrategias para motivar a los alumnos y lo diferente que es todo de mi centro.
En el foro Recursos One 2 One compartiré actividades detalladamente, porque estoy segura que a muchos les podrán servir al igual que a mí.
¡Saludos!


Y ahora os voy a hablar de las actividades que me gustaron y que se pueden realizar en cualquier aula de Primaria y en cualquier curso.

1. Ruleta de rutinas: cada cierto tiempo, la PE va colocando en la ruleta diferentes palabras según el vocabulario que estén estudiando en ese momento los alumnos. Como parte de la rutina, ellos giran la ruleta y tienen que hacer una frase en su cuaderno con la palabra que salga. Si sale por ejemplo trousers podrán hacer una frase tipo: I'm wearing black trousers today (esto depende del curso y del nivel, pero todos escriben algo). La ruleta es de Ikea, por si os viene bien.


2. Trabajo de refuerzo para los niños que terminan sus tareas y demandan más: la PE tiene unas cajas con cuartillas con diferentes actividades que pueden realizar aquellos alumnos que terminan pronto sus tareas. En cada caja hay un tipo de actividad: desde hacer una lista de palabras hasta escribir una pequeña historia.


3. Cubo 'I'm done': de los que utilizan los médicos en el que en cada palo hay escrita una pequeña actividad sencilla para hacer. Cogen uno al azar y realizan lo que ponga en el palo.


4. "Tuberías": sí, son tuberías unidas con cinta aislante y sirven para cuando tienen que leer en voz alta. Por un extremo escuchan y por otro hablan. Es genial porque amplifica la voz y parece un micrófono. Esto les ayuda mucho a bajar el tono de voz porque están concentrados en escuchar la suya y por otro lado, escucharse a uno mismo ayuda a corregir errores. Además es súper motivador para ellos.

5. Rutina Google Maps: según entran por la puerta, cogen un papel en el que pone el nombre de una ciudad. Buscan esa ciudad en Google Maps y dicen en inglés toda la información que aparece en pantalla (ciudad, país, continente, temperatura, tiempo atmosférico y hora).

6. Botiquín para trabajar enfermedades y recomendaciones: en la pizarra hacen dos listas: una con YOU SHOULD y otra con YOU SHOULDN'T. Dicen en alto una enfermedad y todos aportan ideas de lo que deben o no deben hacer. Después de la práctica oral, relizan un maletín en el que plasman esas ideas por escrito. Dentro ponen todas las enfermedades y cuando lo abren, en una parte pondrán algo con you should y algo con you shouldn't.


La clase está toda llenita de material para trabajar con los alumnos de Infantil y Primaria. Es una maravilla. Además de las actividades que os pongo aquí, me gustó mcuho la manera en la que Judith enfoca sus clases y se adapta al nivel de sus alumnos.

Saludos y hasta la próxima observación.